viernes, 31 de agosto de 2007

EN MEDIO DE CANTOS, DANZAS Y REPRESENTACIONES

La cultura Afro colombiana ha vivido una constante discriminación dentro de diversas culturas. Sin embargo los negros mantienen una lucha permanente para sobrevivir en medio de las demás. Una manera de verla es a través de su música, la cual se caracteriza por conjugar cantos, danzas y representaciones.

Los instrumentos propios de los Afro son el tambor, la marimba el guasá, el cununo y un instrumento que en su tiempo tuvo reconocimiento y que aún se recuerda es el brujo, quien era considerado el protector de los negros y tiene semejanza al tiple, que es parecido a una guitarra pequeña, el cual era utilizado para acompañar cantos y tonadas.

A pesar de ser un instrumento tan querido y admirado por los afro colombianos la iglesia católica prohibió el brujo porque lo consideraba diabólico, debido a que todos los que tocaban ese instrumento se desdoblaban y entraban en trance.

Pese a la prohibición de la utilización del instrumento ésto no ha sido una barrera para que la gente Afro hable de él y cuente todas las historias que mediante el brujo se pudieron vivir.

Paloma Muñoz, profesora de música de la Universidad del Cauca e investigadora de la música Afro Colombiana, nos cuenta acerca de los instrumentos, ritmos y grupos musicales característicos de esta cultura.

ORIGEN DE LA CULTURA AFRO COLOMBIANA

Colombia es un país que posee una diversidad cultural, en el departamento del Cauca se logra ver algunas gamas de esa pluralidad, ya que en ella se encuentra culturas como la indígena y la Afrocolombiana.

La población negra esta constituida por los descendientes africanos que fueron traídos por los españoles a América en el año de 1500 en pleno auge del capitalismo mundial, por ello los colonizadores europeos introdujeron la mano de obra de los Afro para el desarrollo de la producción.

Los africanos ingresaron a nuestro territorio por la ciudad de Cartagena y fueron sometidos durante muchos años a la esclavización hasta que mediante la ley del 21 de Mayo de 1851 fue abolida la esclavitud.

La identidad cultural de las comunidades afro colombianas estuvo impuesta por los españoles formando en ellos una hibridación en su religión entre la católica y la cristiana, las cuales mantienen siempre presentes en todas sus relaciones con la naturaleza, los espíritus y con ellos mismos.

Rigoberto Bazan, perteneciente a la cultura Afro colombiana
y nacido en el Municipio de Guapi, nos habla sobre el origen
de su cultura y de sus ritos.

sábado, 18 de agosto de 2007

CREENCIAS DE LA CULTURA YANACONA

El pueblo Yanacona no practica una religión en sí, son individuos que se dedican a la naturaleza en donde a través de diversas fiestas agradecen a varios elementos como la tierra, el sol, la luna, el agua, el fuego, por todo lo que les dio a lo largo del año.

Dentro de la religiosidad indígena se habla de un sabio mayor que se encuentra en alguna parte pero que ese lugar no es la tierra. Aunque creen en ese ser supremo no se dedican a dibujarlo ni a interpretarlo porque para ellos es un ser que no tiene descripción simplemente los acompaña.

La muerte es la vida para los Yanacona por eso cuando un individuo se muere hay un traslado de un espacio físico a uno espiritual. De esta manera la muerte hace parte de la esencia y de la supervivencia del ser humano, no se puede desconectar uno del otro.

Se dice en el pueblo Yanacona que la muerte es conectarse con el mas allá, por ello se realiza un ofrecimiento de productos a los muertos, se selecciona la mejor comida que le gustaba en vida a la persona y se le coloca debajo de un árbol para que él lo deguste.
Los Taitas dicen que la ofrenda es mejor hacerlas en horas de la noche ya que cuando en el mundo de los vivos es de día para el mundo de los espíritus es de noche, además cuando en este mundo ha pasado un año, es decir, los trescientos sesenta y cinco días para el mundo de los espíritus han pasado solo un día y una noche y cuando acá es de noche para ellos es de día y viceversa.

El proceso de vida para los Yanacona es en espiral es decir cuando se llega al final se devuelve al punto de partida (nacimiento) para cumplir un ciclo.



Víctor Tintinago, perteneciente al resguardo de Río blanco junto con Luis Fernando Acalo, quien pertenece al resguardo de Guachicono nos hablan acerca de las festividades de los Yanacona.

viernes, 10 de agosto de 2007

FORTALECIENDO LO PROPIO

Después de un largo proceso, en el año 1995 se estableció una estructura del Cabildo Mayor, que es la máxima autoridad del pueblo Yanacona. Esta organización se conforma de una directiva distribuida de la siguiente manera, un gobernador mayor, un vicegobernador mayor, una secretaria y un tesorero, los cuales se cambian cada dos años.

El Cabildo Mayor se creó con el fin de fortalecer día a día la identidad, la cultura y la autonomía Yanacona.

Por lo anterior se ha formado un plan de vida llamado "Tejiendo la ruana Yanacona", con el cual se pretende mediante cinco pilares: social, económico, cultural, político y ambiental forjar y formar diariamente al pueblo Yanacona.

El plan de vida integra a toda la cultura Yanacona, así se encuentren en otros departamentos de Colombia. Por consiguiente las personas que hacen parte de la directiva del Cabildo Mayor es la representación de toda esta cultura que mediante el voto han sido elegidas para estar al mando de la organización.

Es por tal razón que la directiva tiene que constantemente viajar a las otras sedes que se encuentran en los departamentos del Huila, Valle del Cauca, Putumayo y Bogotá para estar al tanto de lo que sucede en esas otras regiones.

Get this widget Share Track details
Clímaco Álvarez, coordinador del proyecto político del plan de vida Yanacona, nos habla acerca del Cabildo Mayor.



domingo, 5 de agosto de 2007

PLANTANDO LA CULTURA YANACONA

Cada sociedad debe ser destacada mediante unas insignias que las hacen ser reconocibles ante otras culturas. Es así como el pueblo Yanacona tiene algunos símbolos como la Unancha (bandera) y la Chacana (estrella de cuatro puntas), los cuales poseen los siete colores del arco iris, que hacen que los Yanacones tengan una identidad única.

El quechua es el idioma propio de la cultura Yanacona y debido a la intervención de la lengua castellana el quechua se ha ido perdiendo. Actualmente se está trabajando mediante un proyecto educativo para rescatar de nuevo este idioma.

Así como los dos anteriores elementos son importantes dentro de esta cultura también existen personajes característicos que han logrado ser recordados e identificados por luchar y mantener viva y persistente al pueblo Yanacona. Es por ello que los Yanacones sienten una admiración y respeto por algunas personas físicas como el Taita Alfonso, el Taita Emilio, Dimasoel Magín, Elmer Jiménez y al actual gobernador Álvaro Muñoz.

Al igual que los antepuestos personajes físicos se destacan otros seres espirituales que son el Jucas, el duende y la viuda donde cada uno de ellos cumple como función conservar el control social.


Luis Fernando Acalo, perteneciente al resguardo de Guachicono y Víctor Tintinago, perteneciente al resguardo de río blanco, nos hablan acerca de la lengua, música, símbolos y personajes característicos de la cultura Yanacona.

sábado, 5 de mayo de 2007

PRÁCTICAS CULTURALES DE LOS YANACONAS


Actualmente la cultura Yanacona parte del sentido de la identidad, en el que se resaltan ciertos elementos que la identifican. Uno de ellos es el vestido, el cual esta compuesto de sombrero, ruana, camisa blanca y pantalón negro.

Otro sentido de identidad es la música, en la que se destaca la Chirimía, distinguiéndose los grupos Tres esquinas y Cuchiri del resguardo de Río Blanco, al igual que la chirimía Caquioneja en el territorio de Caquiona.

Cada resguardo hace un uso diferente de la chirimía, quienes la representan con ritmos distintos. Uno de ellos es la danza en la que se refleja vivencias de los Yanaconas, que mediante éstas, mantienen viva la cultura dentro del territorio. Aunque es importante resaltar que la cultura Yanacona está involucrando nuevos géneros musicales como la música andina y la de cuerda.

La hermandad es otro sentido de identificación, representada dentro de la unidad de las mingas. La minga es la que simboliza la colectividad y el alma del trabajo dentro del pueblo Yanacona.

Las Asambleas también hacen parte de la identidad Yanacona, en la que se realizan toma de decisiones que contribuyen a avanzar el caminar dentro del territorio de cada resguardo, ya que cada uno de ellos tiene su manera de aplicar justicia.

miércoles, 25 de abril de 2007

RITOS DE LA CULTURA YANACONA

Rito: Costumbre o ceremonia. Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas.

Toda comunidad está regida bajo ciertos ritos, que lo que hacen es caracterizarla ante otras sociedades.


Es así como la cultura Yanacona tiene sus propios rituales, los cuales son practicados de diferentes maneras, como lo son con la familia, con la comunidad o si se prefiere personal.


Cada persona que integra el pueblo Yanacona sabe cuales son los ritos que deben realizarse, dependiendo del mes, por quienes pueden ser dirigidos y para qué fin se realizan.

Es por eso que a continuación Víctor Tintinago, perteneciente al resguardo de Río Blanco nos habla sobre los diferentes ritos que realizan el pueblo Yanacona.


Get this widget Share Track details
Entrevista con Víctor Tintinago, quien pertenece al resguardo de Río Blanco de la cultura Yanacona y quien nos habla de los rituales que practican en esta cultura.

viernes, 20 de abril de 2007

ORIGEN DE LA CULTURA YANACONA


Inicialmente la cultura Yanacona se identificaba de una manera individual resguardo por resguardo por lo que no se había estudiado profundamente el origen de esta tribu.

Posteriormente algunos antropólogos realizaron unos estudios que conllevaron a descifrar que mediante un tratado que hicieron los indígenas con los colonos, se llega a la conclusión que la cultura Yanacona proviene del Kechua, especialmente de los territorios de Bolivia, Perú, que son los que recorren toda la región andina y llegan hasta el Macizo Colombiano.

A partir de ese momento y llevando una trayectoria aproximadamente de 20 años, se ha venido profundizando sobre quienes son realmente los Yanaconas y en esa medida se ha podido ratificar que esta tribu tiene su identidad a partir de las ramas de la descendencia Incaica.

La cultura Incaica fue creciendo poco a poco y comenzó a manejar la parte de extensión de dominio y territorio. En esa medida esta cultura empezó a imponerse en ciertos pueblos, entre ellos a los Yanaconas, quienes dentro de la cultura Incaica fueron grandes terratenientes y empezaron a manejar incluso la extensión de dominio.

A partir de los años se empieza a desligar este proceso en el sentido que había mucho sometimiento con la llegada de la colonización española. Muchas tribus entre ellos los Yanaconas se unen con las personas colonizadoras, quienes reclutaban diferentes comunidades indígenas para poder derrocar los fuertes que se iban a encontrar en el camino.

Es así como la tribu Yanacona comienza a reclutar aproximadamente unos 4000 a 6000 Yanaconas, quienes se fueron esparciendo en el territorio colombiano como lo es una parte de Pasto, al igual que Putumayo y el fuerte más grande es el Macizo Colombiano, particularmente la zona alta.

jueves, 12 de abril de 2007

ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA

La Asociación Indígena del Cauca (AIC-EPS-I) es una entidad administradora de Régimen Subsidiado del Sistema de Seguridad en salud para la población indígena. Esta asociación tiene su campo de acción principalmente en el Departamento del Cauca y en todo el territorio nacional.

La Asociación Indígena del Cauca, se creó en 1997 y surge como resultado del programa de salud del Consejo Regional del Cauca, la cual está reconocida legalmente por la resolución 083 del 15 de Diciembre de 1997.

Algunos de sus objetivos es el organizar y garantizar, la prestación del plan obligatorio de salud subsidiado y la adecuación sociocultural de programas a los afiliados indígenas a este régimen, de acuerdo a las necesidades de los pueblos indígenas.


Otro de sus objetivos está en garantizar la atención en salud con calidad a través de los diferentes procesos, que permitan la evaluación y seguimiento de las condiciones tecnológicas, científicas y administrativas.

A nivel nacional el AIC tiene 184.306 indígenas afiliados al régimen subsidiado.


Get this widget Share Track details
Entrevista con Jairo Dincue, quien es asistente administrativo de la Asociación Indígena del Cauca y nos comenta sobre ésta.

viernes, 6 de abril de 2007

FORTALECIENDO LA CULTURA NASA

La cultura Nasa lleva miles de años perviviendo en Colombia, en donde cada día fortalecen todas sus prácticas culturales a través de diversos proyectos que van encaminados en el pro de la cultura.

Uno de los proyectos está enfocado en el fortalecimiento de la cultura oral mediante las escuelas bilingües, en donde ya no se contratan profesores que vengan de afuera sino que son los mismos educadores indígenas que están socializando a los niños, con el fin de mantener el idioma Páez.

Otro de los proyectos está en conservar ese espíritu de pertenencia y en la no pérdida de identidad. Para ello la música es uno de los elementos que lo representan como pueblo Nasa, en donde la flauta y el tambor son la música que los identifican.

Actualmente la nueva generación ha venido recreando la música con instrumentos más sofisticados como guitarra, la música tropical y andina, pero interpretada de la parte más propia con contenidos y letras inéditas, donde se escribe con base a la historia, lo que sucede en los cabildos, entre otros.

Para cumplir todo lo anterior, las organizaciones indígenas como el CRIC, AIC la asociación de cabildos Nasa Cxcha Cxha y Tierradentro están trabajando fuertemente, especialmente en los jóvenes para mantener viva la cultura Nasa.

miércoles, 28 de marzo de 2007

EL SURGIMIENTO DE LA RADIO PAYUMAT

En el año 2000 el Ministerio de Cultura le destinó al departamento del Cauca 1820 millones para la puesta en marcha de siete emisoras, tanto comunitarias como indígenas, las cuales se encuentran destinadas así: Guambia Estéreo (Silvia), Aires del pueblo Yanacona "Wayra Llajita Yanacuna" (Almaguer), Radio Libertad (Totoró), Renacer Coconuco (Puracé), Nuestra voz F.M Stereo (Morales), Emisora Nasa F’iw (Belalcázar) y Radio Payumat (Santander de Quilichao).

Para ello el Ministerio de Comunicaciones ayudó en la infraestructura de las emisoras (antenas, transmisores y estudio) y el Ministerio de Cultura a través de la Unidad de Radio, capacitó a los indígenas en temas de programación y sostenimiento económico de las emisoras, teniendo en cuenta sus necesidades y sistemas culturales.

Radio Payumat es una de las emisoras que hace parte de la cultura Nasa. Esta emisora nace oficialmente el 12 de Mayo del 2002 en Villa Rica Cauca. Aunque es necesario aclarar que desde la década de los 80 vienen los pueblos indígenas trabajando con proyectos comunitarios que tenían como fin adquirir medios de comunicación propios que sirvieran como instrumento para el servicio de la comunidad.

Ya son cinco años que esta emisora viene trabajando con la comunidad Nasa y constantemente está en la búsqueda del fortalecimiento de ésta para que a través de diferentes temáticas y formatos se de a conocer la cultura Paeza a otros departamentos de Colombia.

Entrevista con Jorge Caballero, coordinador de
comunicaciones del CRIC y con Emilio Bastos, quien es productor, editor y locutor de la emisora Payumat.

miércoles, 21 de marzo de 2007

PERSONAJES CARACTERÍSTICOS

Para la cultura Nasa existen personajes importantes tanto espirituales como físicos.

Los personajes espirituales son los guardianes que protegen los territorios donde habitan los páeces, en donde las lagunas y los páramos son los lugares sagrados. Es así como los espíritus del arco iris, el viento, el agua, habitan dentro de la comunidad Nasa, los cuales no logran ser vistos por todos los páeces, sino por unos pocos, pero todos los viven y los sienten mediante las manifestaciones de la naturaleza.

El fuego es otro guardián, quien mediante el ritual de la apagada del fuego controla la energía negativa y se equilibra para que no sea un obstáculo en el proceso de la cultura Nasa.

Otro de los seres es el duende y quienes lo han visto lo describen como un hombre enano y anciano, el cual protege las reservas naturales.

En cuanto a los personajes físicos se destacan aquellos que han soñado con un mundo mejor para los pueblos indígenas, entre ellos está el cacique Juan Tama, quien defendió el territorio, definió políticas de cómo seguir perviviendo como pueblo, una persona que tuvo la capacidad de interactuar con otros cacicazgos como la cacica Mandiguagua. Otro personaje que estuvo bajo el mismo propósito fue la cacica Gaitana, quien tuvo una gran influencia en Tierradentro.

De los dirigentes más recientes que entregaron y arriesgaron su vida en defensa de la cultura fueron Cristóbal Secue, Benjamín Timbicué y otros compañeros no indígenas como el padre León Rodríguez, los cuales generaron políticas sobre las cuales se están caminando con el fin de construir la autonomía de los pueblos indígenas.

miércoles, 14 de marzo de 2007

RITUALES NASA

Toda cultura posee ciertas costumbres que los hacen únicos y diferentes, las cuales cada vez los identifican ante una sociedad, permitiendo que ésta los reconozca y respete sus tradiciones.

La cultura Nasa a través de los años viene practicando diversos ritos que se realizan en una época específica del año, los cuales poseen fines distintos y cuyas adoraciones van dirigidas a diferentes seres.

Uno de los rituales más importantes de los Páeces y que se realiza a nivel municipal es el rito del Saakhelu, denominado el despertar de las semillas, el cual se practica cada año al finalizar las cosechas y al comienzo de las siembras, que tiene como fin dar abundancia a las familias y a su vez generar en los participantes una armonía espiritual y del cuerpo, y al mismo tiempo armonizar las semillas y la naturaleza misma.

Otro rito a nivel de la comunidad de Tierradentro es el refrescamiento del bastón del mando, que se realiza cada año a través del cabildo y de sus cabilgantes, quienes hacen el refrescamiento de la bara a la laguna de Juan Tama.

Otra de sus ceremonias es la de los espíritus, realizada en el momento en que uno de los miembros de la comunidad se enferma por algún motivo y para curarlo se le debe hacer una adoración ya sea al arco iris, al duende, al trueno, dependiendo quien haya castigado al comunero.

miércoles, 7 de marzo de 2007

ORIGEN DE LA CULTURA NASA


La comunidad Nasa se encuentra repartida en diferentes lugares del municipio del Cauca. Uno de los sitios es Tierradentro, quien es considerada la cuna de los Nasas.

Pero según los estudios que han hecho los antropólogos dicen que la cultura Nasa llegó aproximadamente en los años 1300 desde el Caribe y por ende la cultura Nasa es descendiente de ésta, quienes se vinieron por la costa de los Andes y llegaron a Páez, sitio en el que en esos siglos no se encontraba aún la cultura Paeza sino la cultura Agustiniana.

La cultura Agustiniana es reconocida por ser los autores de las tumbas de San Andrés, de las estatuas de San Agustín, entre otros. Pero en el momento en que llegan los ancestros de la cultura Nasa, quienes eran seres guerreros, terminaron acabando con la cultura Agustiniana, la cual desapareció.

Por otra parte la cosmovisión Nasa dice que son seres nativos de Tierradentro y descendientes de Guantama, nacidos del agua y por tal razón son herederos de ésta. Sus seres supremos son el sol, la luna y el agua.

El cabildo es la máxima autoridad de cada resguardo y según el artículo 246 de la constitución política, a las autoridades indígenas se les considera entidades territoriales, es decir, los cabildos tienen ese deber de administrar justicia y autoridad dentro de sus resguardos siempre y cuando se hagan con las leyes tradicionales.

En Tierradentro existen 23 cabildos a través del municipio de Inzá y Belalcazar, en los que cada cabildo tiene la autoridad de cada resguardo. Algunos resguardos que hacen parte de la comunidad Nasa son el resguardo de Avirama, resguardo de Belalcazar, resguardo de la Gaitana, resguardo de Calderas, resguardo de mosoco, entre otros.

miércoles, 28 de febrero de 2007

PERVIVIENDO LAS CULTURAS INDÍGENAS

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) nació el 24 de Febrero de 1971, en Toribio (Cauca). Lleva 36 años dedicado al sostenimiento de las diferentes culturas indígenas, engendradas en varios pueblos como son el Nasa, los guambianos, los Yanaconas ubicados en el sur, los coconucos en el centro, entre otros.

El CRIC nace a raíz de las presiones del estado que con sus reformas, leyes, trataban de desaparecer a las culturas indígenas, quienes formaron un grupo de mayores para impedir morir sus tradiciones, idiomas, ritos, festividades y para lograrlo tomaron la iniciativa de conformar el Consejo Regional Indígena del Cauca.

Es así como en el año de 1971 se comienza a crear plataformas de lucha, diseñando para ello esquemas que den cuenta de cómo se va a trabajar de allí en adelante.

Los objetivos que se plantearon desde un comienzo fueron, recuperar las tierras, ampliar los resguardos indígenas, fortalecer los cabildos, rescatar la familia, tener profesores bilingües. Este último se decidió al tener en cuenta que con la invasión española vinieron muchos sacerdotes, monjas, quienes eran los que enseñaban y fueron los que impidieron a las culturas indígenas hablar su idioma. A partir de esto muchas personas han perdido su cultura y su lengua.

Actualmente el CRIC está trabajando con diferentes proyectos, uno de ellos es el programa de salud, en el que se trabaja lo propio de los pueblos indígenas, evitando la influencia de la cultura occidental y rescatando los trabajos con parteras y todo aquello que haga parte de la medicina tradicional.

Otro es el proyecto político, en el que se realizan capacitaciones a los indígenas con lo que respecta al derecho mayor y a los derechos humanos.

Un último programa es el educativo, en el que se inculca la educación propia y para ello se trabaja con PEC (proyecto educativo cultural) desde las comunidades.

A través de los años se ha logrado ver los diferentes avances que han tenido estas culturas, los cuales se han conseguido por medio de las marchas y las luchas que se han dado en la panamericana, consiguiendo así que el gobierno los reconozca como pueblos indígenas y autoridades tradicionales.

jueves, 22 de febrero de 2007


powered by ODEO

DIVERCULTURAS

Dentro de una sociedad la cultura es el rasgo distintivo, aquella que engloba modos de vida, ceremonias, música, lengua, un sistema de valores fundamentales, los cuales permiten que un grupo social pueda distinguirse de otros y así darse a conocer.

Colombia es un país que se destaca por poseer diversidad de culturas, las cuales en su mayoría son indígenas, quienes se gestaron a raíz de las diferentes razas que vinieron a instalarse en el país.

El departamento del Cauca es una de las regiones que alberga diferentes culturas indígenas como, los páeces, guambianos, coconucos, totoroes, entre otros. Éstas a través de los años han logrado sostenerse como grupo social a pesar de estar envueltas en una “cultura blanca”, reforzando sus ritos, creencias, idioma, leyendas, celebraciones, etc.

La diversidad de culturas indígenas se encuentra en diferentes municipios del Cauca como Silvia, Coconuco, Totoró, entre otras. Todas ellas registradas bajo el consejo regional del cauca (CRIC), quien es la cabeza de la estructura organizativa de los distintos cabildos.

Esta página tiene como fin dar a conocer los rasgos distintivos de cada cultura, abarcando cada uno de los aspectos que las hacen únicas, su idioma, su vestuario, su música, sus costumbres, ya que es importante destacarlas, debido a que el departamento del Cauca es una región mestiza, en donde predominan las etnias puras, las cuales han logrado sobrevivir por décadas, manteniendo sus valores culturales y las tierras que las sustentan.